
Nestas linhas apresentamos-lhe os pontos fortes que poderão fazer parte do projeto
Rede de Castros
Debajo de estas líneas te iremos presentando castros que podrían formar parte del proyecto
Red de Castros

Datos de interes.
Provincia/Localidad/Lugar: León, Vega de Espinareda, Sesamo
Periodo: Edad del Hierro
Conservación:
Más información:
Desde la web del Ayuntamiento de Vega de Espinareda:
Desde la web del Ayuntamiento de Vega de Espinareda:
El yacimiento del “Castro de Peña Piñera”, se sitúa en la localidad leonesa de Vega de Espinareda. Está situado en el punto más alto de la montaña del mismo nombre, Peña Piñera. El yacimiento se compone de varias líneas de muralla, derruida en su mayor parte, con una longitud total de algo más de 2 kilómetros de extensión, cerrando una superficie total de unas 14 hectáreas. El derrumbe de la muralla es muy potente, llegando en algunos puntos a una anchura de unos 6 metros y más de 2 metros de altura. Lo que nos indica las grandes dimensiones que tendría antes de su caída. El conjunto está formado por 3 recintos amurallados concéntricos, siendo la muralla exterior y la interior las de mayores dimensiones.
El castro está construido aprovechando los acantilados rocosos como defensas naturales, orientados en paralelo de SO a NE, realizando los cierres entre ambos con bloques de roca cuarcita de diferentes tamaños (desde unos centímetros a varios metros de longitud).
El yacimiento se localiza en una posición central y de control de los accesos al valle de Ancares, Fornela y la vega del río Cúa en su camino hacia Cacabelos, donde se sitúan los importantes yacimientos de la Edrada (de cronología romana) y Castroventosa (con elementos desde la edad de bronce hasta la alta edad media). Como podemos ver, se trata de un punto de control de paso hacia Asturias y Galicia, así como del fértil valle del río Cúa.
Bibliografía:
Acosta P. 1970. La pintura esquemática en España. Memoria del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la universidad de Salamanca, Salamanca.
Aguado Minero D, Muñoz Galera E, 2015. Las fortificaciones de los castros del norte de las comarcas de Zamora en la Edad del Hierro, en Rodríguez Monterrubio O, Portilla Casado R, Sastre Blanco J.C, Fuentes Melgar P, Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Págs: 221-229. Valladolid.
Álvarez González Y, 1993. Arqueología del paisaje: Modelos de ocupación y explotación de los castros del valle de Noceda (León). Complutum, 4. Madrid.
Avello Álvarez, J. L. 1983. Evolución de los castros desde la antigüedad hasta la Edad Media. Cántabros y Astures: bimilenario de las guerras contra cántabros y astures. Lancia. Págs: 273-282. León.
Avello Álvarez J. L. 1986. Panorama arqueológico de los astures cismontanos en la actual provincia de León. Memorias de Historia Antigua, 7. Págs: 7-24.
Ayán Vila, X. M. 2015. Territorios en fuga, estudios críticos sobre fortificaciones de la Edad del Hierro en el Noroeste peninsular. Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Págs: 31-50. Valladolid
Cadierno Guerra F, 2014. Las pinturas rupestres de Peña Piñera, nuevos descubrimientos. Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: Del Neolítico a la antigüedad tardía. Actas de las segundas jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero. Págs: 103-107. Valladolid.
Cadierno Guerra F, 2015. Las pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de León: desde los primeros descubrimientos a la actualidad. In: Medina-Alcaide, Mª. A.; Romero Alonso, A. J.; Ruíz Vázquez, R. Mª. y Sanchidrián Tortí, J. L. (eds). Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas. Págs: 204-215. Málaga.
Cadierno Guerra F, 2015. Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática: ¿Posible indicador de épocas de frecuentación?, a propósito de Peña Piñera, Librán y San Pedro Mallo. In Collado Giraldo, H. y García Arranz, J. J. (eds). XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015: Symbols in the Landscape: Rock art and its Context. Tomar.
Cadierno Guerra, F. y Sastre Blanco, J. C., 2018. Informe de la intervención arqueológica en el castro de Peña Piñera-Peña Alta (24-196-0008-06). Vega de Espinareda, León. Número de Expediente: 593/18. Informe Inédito. Depositado en la Junta de Castilla y León.
Celis Sánchez, J. 2003. Notas sobre las etapas de la cultura castreña en el Bierzo. Actas de las jornadas sobre Castro Ventosa. Págs: 13-35. León
Esparza Arroyo, A. 1983. Problemas arqueológicos de la Edad del Hierro en el territorio Astur. Lancia, Cantabros y Astures: Bimilenario de las guerras contra cantabros y astures. Págs: 83-102. León.
González Agüero E., Bejega Garcia V. y Muñoz Villarejo F. 2015. El poblamiento castreño en la montaña leonesa, el caso de la Peña del Castro (La Hercina, León). Fervedes, revista de investigación, 8. Villalba, Lugo.
González J. A., y Avello, J. L., 1986. Las pinturas rupestres esquemáticas de Sésamo, Vega de Espinareda. Bajo Aragón, prehistoria, 7-8. Págs. 195-210.
Gómez Fernández, F.; Matías, R.; Méndez, A. J. y Cifuentes, J. 2005. Estudio preliminar de las mineralizaciones de la mina de oro de Llamas de la Cabrera (León, NO de España). Estudios Geológicos, Vol. 61, nº 3-6. Págs: 111-120.
Muñoz Villarejo, F.; Bejega García, V.; Gómez de Agüero, E. y Campomanes Alvaredo, E. 2015. Avance de los resultados de la primera intervención arqueológica en La Peña del Castro (La Hercina, León). Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Págs: 81-90. Valladolid.
Rubio Díez, R. y Quintana López, J. 2015. El paisaje protohistórico en el alto valle del Sil. Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Págs: 97-108. Valladolid.
Vidal Encinas, J. 2015. Abierto por inventario: Novedades castreñas en las comarcas de La Cabrera y Valdería (León). Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Págs: 51-80. Valladolid.


