El yacimiento arqueológico de Las Salinas Espartinas se encuentra ubicado en el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid. Este espacio alberga áreas y enclaves que constituyen algunas de las entidades biogeográficas más ricas e
interesantes de la región. En torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama.

Vista general (Fuente: SIGPAC).
Las Salinas Espartinas:
Las Salinas Espartinas (Ciempozuelos, Madrid), se localizan al pie de los escarpes yesíferos de la margen derecha del Jarama, en el valle de Valdelachica. El barranco de Valdelachica constituye un eje que vertebra un conjunto de yacimientos arqueológicos relacionados, en su mayor parte, con la explotación de la sal.
Se identifican 15 yacimientos arqueológicos como Altos de Gallegos que flanquea las laderas del barranco en el punto donde se cruzan el antiguo camino de la Casa de Postas con el Camino de los Corrales de Palomero.
El yacimiento de Las Salinas presenta una posición de dominio visual del entorno. El yacimiento prehistórico de La Escombrera, junto al manantial y mina de aguas mueras que abastecía la explotación de Salinas de Espartinas.
Las Cuevas del Arroyo Salinas; el conjunto de balsas, junto a la línea del ferrocarril; dos yacimientos, denominados como Salinas. Así como cuatro yacimientos situados en zona de vega: denominados como Fuerbeijar, San José y un puente sobre el Arroyo de Valdelachica.
Este conjunto de yacimientos forma una unidad relacionada con la explotación salinera. Los yacimientos en altura ejercieron un dominio visual del entorno y un control de los recursos. Se han documentado un total de 41 cuevas en el tramo bajo del arroyo de las Salinas.
Trabajos previos de investigación:
Las campañas de prospección y excavación, realizadas entre 2001 y 2004 por el equipo de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), han permitido determinar la ocupación cronológica de este enclave, desde finales del Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, época romana y medieval, hasta los años sesenta del siglo XX.
Declaración de Bien de Interés Cultural:
Las Salinas Espartinas han sido declaradas Bien de Interés Cultural, en la categoría de zona arqueológica, el 18 de mayo de 2006, mediante un decreto publicado el día 24 de ese mismo mes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Código: AR.I: 55-0000857-00000.
El Proyecto de investigación:
El Proyecto arqueológico de Investigación, difusión y Puesta en Valor de Las Salinas Espartinas (Ciempozuelos, Madrid), tiene su base en los trabajos que previamente se han llevado en este lugar, a cargo del equipo científico de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), especialmente centrados en el trabajo de la sal y las principales características de este poblamiento.
Se trata de unos trabajos de una gran relevancia científica, para conocer la evolución de este enclave, y el procesado de este producto fundamental en la vida del ser humano.
Por este motivo se pretende dar continuidad a estos trabajos de investigación, desarrollando un amplio proyecto de investigación, que de una forma general se centre en este yacimiento arqueológico de una forma amplia y global, incidiendo en los principales aspectos y características que nos ofrece este enclave.
Se plantea como un proyecto de trabajo multidisciplinar, incluyendo a diversos profesionales de cada ámbito, que nos ayuden a obtener la mejor información arqueológica.
Algunos de los objetivos que se plantean para esta intervención arqueológica son que nos encontramos la necesidad de profundizar en el conocimiento de las diferentes fases de ocupación de este enclave. Por otro lado es necesario determinar sus características, urbanismo, funciones, ocupación del poblado y prolongación en el tiempo de las diversas fases ocupación.

Este proyecto se encuadra principalmente en el municipio de Ciempozuelos (Madrid). El yacimiento objeto de estudio se encuentra justo en el límite con la Comunidad de Castilla – La Mancha, con el municipio de Seseña (Toledo), por lo cual se plantea como un proyecto de cooperación y colaboración para esta zona. Incluyendo también a otros municipios, como es el caso de Titulcia, que se encuentran en conexión con el desarrollo histórico de esta zona.
Entre algunos de los principales objetivos que planteamos:
- Desarrollo y evolución del poblamiento en Las Salinas Espartinas.
- Identificación y caracterización del yacimiento arqueológico.
- Caracterización de las diferentes fases de ocupación de este enclave.
- Economía y comercio de la sal.
- Contactos con otros yacimientos cercanos, como el caso de Titulcia.
- Estudio y conocimiento de la cultura material.
Exposición sobre Las Salinas Espartinas
realizada en la
Biblioteca Municipal - Almudena Grandes
(Ciempozuelos, Madrid)












Directores científicos:
- José Carlos Sastre Blanco (UNED Centro Asociado de Talavera de la Reina).
Doctor en Historia por la Universidad de Granada. Licenciado en Historia por la Universidad de Granada.
- Raúl Catalán Ramos (UNED).
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid.
Colaboradores:
- Mariano Ayarzagüena Sanz (Sociedad Española de Historia de la Arqueología, SEHA)
- Santiago Valiente Cánovas (Sociedad Española de Historia de la Arqueología, SEHA)





Bibliografia:
Ayarzagüena Sanz, M.; López Cidad, J. y Valiente Cánovas, S. (2019): Explotación histórica de la sal. Últimas investigaciones. Ayuntamiento de Ciempozuelos (Ed.).
Ayarzagüena Sanz, M.; Valiente Cánovas, S. y López Cidad, J. F. (2017): La explotación de la sal en la prehistoria en la Península Ibérica. De re metallica
(Madrid): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, ISSN-e 1888-8615, Nº. 28 (enero-junio), (Ejemplar dedicado a: La explotación de la sal), págs. 25-34.
López Cidad, J. F.; Ayarzagüena Sanz, M. y Valiente Cánovas, S. (2017): La sal de España durante el Medievo y la Edad Moderna. De re metallica (Madrid): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, ISSN-e 1888-8615, Nº. 28 (enero-junio), (Ejemplar dedicado a: La explotación de la sal), págs. 47-62.
Valiente Cánovas, S.; Gea García, Á.; López Cidad, J. F. y Ayarzagüena Sanz, M. (2003): Algunos datos sobre cestería y fibras vegetales aplicadas a vasijas en barro en la Edad del bronce en las "Salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid)". Pátina, ISSN 1133-2972, Nº. 12, págs. 101-108.
Valiente Cánovas, S.; Ayarzagüena Sanz, M.; Moncó García, C. y Carvajal García, D. (2002): Excavación arqueológica en las Salinas Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno. Archaia: revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, ISSN 1576-4087, Vol. 2, Nº 2, págs. 33-45.
Ayarzagüena Sanz, M. (2000): La cerámica de Ciempozuelos: su descubrimiento. Archaia: revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, ISSN 1576- 4087, Vol. 1, Nº 1, págs. 47-55.
Valiente Cánovas, S. y Ayarzagüena Sanz, M. (2014): La sal y su importancia en las ocupaciones humanas de un territorio: el ejemplo de Salinas de Espartina (Ciempozuelos, Madrid). Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo: II Encuentros Internacionales del Mediterráneo: PHICARIA, ISBN 978-84-616-8664-3, págs. 117-132.
Ayarzagüena Sanz, M. y Carnaval García, D. (2005): Sistemas de explotación de lasal en las Salinas de Espartinas. Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669-6114-3, págs. 71-78.
San Clemente Geijo, Mª. P. (2008): Acerca de Salinas de Espartinas. GazSEHA:Revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, ISSN 1885- 995X, Nº5, págs. 46-52.
Tostón Menéndez, F. G.; López Cidad, J. F. y Martín Hernández, M. T. (2002): Documentación histórica de las Salinas Espartinas. Archaia: revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, ISSN 1576-4087, Vol. 2, Nº 2, págs. 46-53.
Ayarzagüena Sanz, M. y Carnaval García, D. (2005): Sistemas de explotación de la sal en las Salinas de Espartinas. Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669- 6114-3, págs. 71-78.
López, E. y Tostón Menéndez, E. (2005): Salinas de Espartinas y la política de Carlos V. Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669-6114-3, págs. 405-412.
Valiente Cánovas, S. y Ramos, P. (2009): Las salinas de Espartinas: un enclave prehistórico dedicado a la explotación de la sal. La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, ISBN 978-84-692-4848-5, págs. 167-182.
Valiente Cánovas, S.; Rubinos Pérez, A. y López Sáez, J. A. (2009): Resultados de varios estudios analíticos de Salinas de Espartinas en la Prehistoria. La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, ISBN 978-84-692-4848-5, págs. 183- 192.
Valiente Cánovas, S.; Ayarzagüena Sanz, M.; Moncó García, C. y Carvajal García, D. (2002): Excavación arqueológica en las Salinas Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno. Archaia: revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, ISSN 1576-4087, Vol. 2, Nº 2, págs. 33-45.
García, R. y Valiente Cánovas, S. (2009): Estudio de las muestras cerámicas documentadas en Salinas de Espartinas y de las tierras de su entorno. La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, ISBN 978-84-692-4848-5, págs. 193- 206.
Ortiz del Cueto, J. R.; Obregón Peris, T.; López Covacha, L.; Marcos Fernández, L. y González Martín, A. (2010): El final de la producción romana de la " Sal" en el Bajo Jarama: La explotación y necrópolis de La Casilla de Cartón-Los Cercos (Seseña-Ciempozuelos) y su relación con las Salinas de Espartinas. Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha: Toledo 2007 / coord. por Antonio Madrigal Belinchón, María Perlines Benito, Vol. 3, ISBN 978-84-96211-49-0, pág. 7.
Senderos Domínguez, A. y Carvajal García, D. (2005): El patrimonio geológico y geomorfológico en el enclave de las Salinas de Espartinas. Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669-6114-3, págs. 639-644.
Valiente Cánovas, S. (2009): Estudio de las cerámicas a mano decoradas de las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid). La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, ISBN 978-84-692-4848-5, págs. 207-236.
Valiente Cánovas, S. (2005): Aspectos a considerar para la puesta en valor de las Salinas de Espartinas, (Ciempozuelos, Madrid). Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669-6114-3, págs. 99-106.
Valiente Cánovas, S.; Gea García, A.; López Cidad, J. F. y Ayarzagüena Sanz, M. (2003): Algunos datos sobre cestería y fibras vegetales aplicadas a vasijas en barro en la Edad del bronce en las "Salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid)". Pátina, ISSN 1133-2972, Nº. 12, págs. 101-108.
Valiente Cánovas, S. y Ayarzagüena Sanz, M. (2005): Cerámicas a mano utilizadas en la producción de la sal en las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid). Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo / coord. por Octavio Puche Riart, Mariano Ayarzagüena Sanz, ISBN 84-669-6114-3, págs. 61-70.
