Sociedad Ibérica de Arqueología

Nos presentamos

Somos un grupo de profesionales de la gestión del Patrimonio Arqueológico, que contamos con una amplia experiencia en la investigación histórica y arqueológica.

Hemos llevado a cabo proyectos de investigación en España y Portugal, dirigiendo  numeroso trabajos arqueológicos en Cáceres, Mérida, León, Palencia, Zamora, etc.

Tenemos una amplia producción científica, con la publicación de numerosos artículos y participación en congresos y conferencias internacionales.

Poseemos una amplia experiencia en la divulgación social y didáctica, con la realización de numerosas actividades como talleres de arqueología, visitas guiadas, charlas divulgativas, etc

César Pérez García

cesar.perez@sociedadibericadearqueologia.com

Raúl Catalán Ramos

raul.catalan@sociedadibericadearqueologia.com

Diego Franganillo Rodríguez

diego.franganillo@sociedadibericadearqueologia.com

Javier Larrazabal Galarza

javier.larrazabal@sociedadibericadearqueologia.com

Carlos Merino Bellido

carlos.merino@sociedadibericadearqueologia.com

José Carlos Sastre Blanco

jose.sastre@sociedadibericadearqueologia.com

Jaime de la Vega Ramos

jaime.delavega@sociedadibericadearqueologia.com

César Pérez García

Nuestra persona de contacto en Ávila y Extremadura

Arqueólogo, es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca (1999-2003) y entre los años 2004-2005 realizó los cursos de doctorado en Arqueología y Territorio de la Universidad de Granada. Con una experiencia de 20 años en proyectos de gestión e investigación arqueológicas, ha participado en proyectos arqueológicos en Italia, Francia, Portugal, España e Inglaterra, país en el que ha trabajado durante un año y medio como arqueólogo asistente en yacimientos de diferentes periodos (Neolítico, Edad del Bronce, Romano y Anglosajón), entre los que destaca la  excavación del yacimiento romano de Londinium (Londres) o la excavación de un monumento de la Edad del Bronce (túmulo circular) asociado a Stonehenge. En España ha participado en proyectos arqueológicos realizados por la Universidad de Granada, Universidad de Girona y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Como arqueólogo de gestión, ha dirigido numerosos proyectos arqueológicos (prospecciones, seguimientos y excavaciones arqueológicas de urgencia) en Madrid y Extremadura, principalmente en yacimientos de la Edad del Hierro, y del periodo romano y Visigodo.

Carlos Merino Bellido

Nuestra persona de contacto en Segovia y Madrid​

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2007). Ha realizado el Máster de Arqueología, Turismo y Naturaleza de la Universidad de Jaén (2011). Arqueólogo técnico de las excavaciones de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara) y Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria). Ha participado en diversas excavaciones como Camino de Las Yeseras (Madrid), El Llano de la Horca (Madrid), Segeda (Zaragoza),  el Batán de San Pedro (Cuenca), Castelinho (Portugal), Humarejos (Madrid), Las Zorreras (Guadalajara), Mulahmag (Irlanda), Clos de Can Gaia (Mallorca), Elviña (A Coruña), El Sucedo (Toledo), Sant Juliá de Ramis (Girona), etc. Ha participado en diferentes excavaciones en el Reino Unido.

Raúl Catalán Ramos

Nuestra persona de contacto en Toledo

Licenciado en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizo el doctorado de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, esta en la actualidad realizando su Tesis Doctoral sobre la tardoantiguedad en la U.N.E.D. Especialista en mundo visigodo y altomedieval. Ha dirigido excavaciones como Guarrazar (Toledo), Necrópolis de Boadilla (Madrid), Alameda del Señorío (Toledo) y Conínbriga (Portugal). Ha participado como técnico arqueólogo en numerosas excavaciones como Las Dehesillas (Madrid), El Castillón (Zamora), Los Rediles (Cuenca), etc. Tiene diferentes publicaciones relacionadas con armamento visigodo y tardoantiguo y sobre el poblado del Castillón (Zamora).

José Carlos Sastre Blanco

Nuestra persona de contacto en​ Zamora y Salamanca

Doctor en Arqueología por la Universidad de Granada, Licenciado en Historia en la Universidad de Salamanca, ha cursado estudios de Historia en la University of Swansea (Reino Unido). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en España y Portugal. Especialista en la Edad del Hierro y el periodo tardoantiguo. Ha dirigido excavaciones y prospecciones arqueológicas, estudios históricos y etnográficos. Ha publicado numerosos artículos de carácter científico y ha presentado los resultados de las diversas investigaciones en congresos internacionales. Ha realizado actividades de divulgación como talleres de arqueología, charlas divulgativas y visitas guiadas.

Diego Franganillo Rodríguez

Nuestra persona de contacto en Madrid

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster de Arqueología y Patrimonio en la Universidad Autónoma de Madrid, Diploma de Estudios Avanzados con su trabajo: «La cuestión de las ciudades en llano de la Celtiberia Citerior. Estudio de los materiales cerámicos de importanción del yacimiento de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza)» por la Universidad de Zaragoza. Actualmente se encuentra realizando su Tesis Doctoral en la Universidad de Zaragoza sobre: «Procesos de cambio y romanización en las ciudades estado de la Celtiberia Citerior». Ha sido codirector de las excavaciones del yacimiento arqueológico de Segeda I (Mara, Zaragoza), ha colaborado como arqueólogo técnico en Sotillo de las Palomas (Toledo), Mancebo y Venta Chica (Jaén), Segeda (Zaragoza), Humanejos (Madrid), además de participar en diferentes excavaciones como El Castillón (Zamora), Los Collados (Zaragoza), Pintia (Valladolid), La Caridad (Teruel), Sant Julià de Ramis (Girona), El Saucedo (Toledo) y Ampurias (Girona). Ha realizado varias publicaciones como «El Santuario de la ciudad Celtibérica de Segeda I. Propuesta para su declaración como Patrimonio de la Humanidad” y “Proyecto Segeda: de la Investigación al desarrollo Rural”.

Jaime de la Vega Ramos

Javier Larrazabal Galarza

Javier Larrazabal nació en Bilbao en 1967. Inicia su licenciatura en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología, en la Universidad de Deusto, concluyéndola en 1990 en la Universidad de Salamanca.

Tras su trayecto académico participa como investigador entre los años 1993 y 2001 en diversos proyectos relacionados con la ocupación protohistórica del extremo occidental de la Submeseta Norte (provincia de Zamora), desarrollados desde la Universidad de Salamanca. Participa como responsable de campo en el desarrollo del inventario Arqueológico de la Provincia de Zamora, con especial énfasis en sus territorios occidentales, fronterizos con la región portuguesa de Tras-os-Montes. Tales trabajos le permiten entrar en contacto con las diversas realidades arqueológicas protohistóricas y romanas de la región, centrando primeramente sus intereses en el estudio de las abundantes evidencias de beneficio del mineral de hierro de la Sierra de la Culebra, datadas en la Edad del Hierro, Época Romana, Edad Media y Edad Moderna.

Desde el año 2001 desarrolla su carrera profesional en la arqueología de gestión en territorio portugués, desarrollando en simultaneo diversos proyectos vinculados a la ocupación protohistórica y romana del valle del Duero (estación arqueológica del Alto da Fonte do Milho, castro de Lesenho, minería romana del oro en el valle del Terva, Boticas).

Desde el año 2015 desarrolla su tesis doctoral en la Universidade do Minho sobre la ocupación protohistórica en el valle del Baixo Sabor, sufragado por su participación desde el año 2013 en los trabajos de minimización patrimonial y salvaguarda arqueológica de la construcción de la presa del Baixo Sabor.

Ha participado en la impartición de aulas en las Universidades de Salamanca y Minho, y su amplia carrera investigadora ha tenido su reflejo en la publicación de más de dos docenas de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y en su participación en numerosos congresos de arqueología tanto carácter de genérico como monográfico sobre los períodos protohistórico y romano.